Rehabilitar a los enfermos y a sus famiiares a niveles:
Médico, Psicológico, Psiquiátrico, Social y Laboral.
-
Informar a la población objeto sobre las causas y objetivos a lograr en el tratamiento a su adicción.
-
Formar a nivel básico a los usuarios sobre los enfoques psicológicos, psiquiátricos y médicos que atañen a la adicción.
-
Observar contextos, actitudes y comportamientos y, detectar sujetos y grupos que se encuentran en situación de adicción, riesgo, o inadaptación.
-
Contactar con los sujetos de la intervención y de su contexto con el fin de recopilar información sobre sus problemas, relaciones, etc., para poder adecuar la intervención a la realidad y momento que los sujetos atraviesan.
-
Planificar, programar e implementar una intervención a fin de promover objetivos que potencien una progresiva maduración, una mayor inserción social, una mejor calidad de vida de los sujetos.
-
Lograr una integración crítica de los sujetos en la realidad social, promoviendo para ello la reflexión, el conocimiento de los límites y posibilidades, el estudio de alternativas y búsqueda de soluciones, compartiendo momentos y actividades con los sujetos de la intervención.
-
Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto o grupo en el proceso de rehabilitación, en las respuestas a las necesidades y problemas que plantean, considerando para ello al sujeto y a la comunidad como agentes activos de cambio, potenciando los recursos de que se dispone.
-
Coordinar el trabajo con el de otros profesionales que trabajan directa o indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios, utilizándolos y participando en la búsqueda de alternativas.
Consideramos profesionales implicados directamente:
Médicos, Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y Terapeutas Ocupacionales.
Indirectamente:
Voluntariado con formación en disciplinas afines a las mencionadas anteriormente.
De igual forma, implicamos a nivel de integración laboral tanto a empresarios ligados a los usuarios
como a orientadores laborales.
-
Mediar entre los sujetos de la intervención y las instituciones, facilitando el acceso normalizado a los recursos (sociales, laborales, etc.)
-
Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea más deficitario.
-
Dinamizar las relaciones de convivencia: promoverlas, reforzarlas y potenciar sus aspectos positivos
Principios
Con carácter general, la planificación de la intervención va a guiarse por una serie de principios:
-
Principio de racionalidad: Conocimiento previo fundado en bases científicas de la realidad del ámbito y de las personas a las que irá destinada la intervención.
-
Principio de globalidad: Incluiremos en el programa el mayor número posible de variables que intervengan directa o indirectamente en los planteamientos del mismo.
-
Principio de continuidad: Todos los elementos que componen el programa de intervención se aplicarán de forma continua y sistemática.
-
Principio de secuenciación: Todos los elementos estarán interrelacionados.
-
Principio de flexibilidad: La planificación será flexible, permitiendo la introducción de cuantas modificaciones sean necesarias, y en cualquier momento del proceso.
-
Principio de variedad: El equipo planificador deberá ser creativo y original en la elaboración.
-
Principio de realismo: La elaboración del programa ha de partir de un análisis previo y sólidamente apoyado en la realidad del ámbito en el que se va a aplicar.
-
Principio de participación: El equipo planificador ha de estar abierto a la participación de otras personas o entidades.
Niveles
-
Naturaleza del programa: En ALAMA queremos hacer un plan de actuación global e integral para la rehabilitación del enfermo y sus familiares
-
Origen y fundamento: Basándonos en los fines y Objetos de Asociación, el origen de ALAMA es la asociación de Enfermos y familiares en fase de recuperación y rehabilitación.
-
Objetivos: Esta Asociación se crea con el objetivo de: Recuperar, Rehabilitar, Integrar social y laboralmente a enfermos y familiares.
